jueves, 26 de julio de 2012

REVELADO DE HUELLAS LATENTES DE CRESTAS PAPILARES: REACTIVOS ADECUADOS Y SUS CLASES

Las huellas latentes se forman al poner en contacto las crestas papilares con una superficie adecuada, debido a las excreciones de las glándulas sudoríparas y sebáceas.




Compuestas por agua y materia sebácea, a la que se adherirán los reactivos físicos.



Para su fotografiado y estudio siempre será necesario el empleo de los reactivos apropiados. La técnica empleada se denomina revelado y varía en función del reactivo empleado y de la superficie.



Una primera clasificación de reactivos se atendería al estado: sólidos, físicos y gaseosos.



Otra clasificación al mecanismo de acción: físicos o mecánicos y los químicos.



REACTIVOS FÍSICOS O MECÁNICOS.



Son los más usados, por facilidad de adquisición y por poder aplicarlos en el mismo lugar.



Los reactivos físicos son sustancias pulverulentas con gran adherencia con el sudor y la materia sebácea. Se realiza a través de la técnica del barrido.



Los mejores resultados con los reveladores físicos se logran con huellas recientes.



Principales reveladores físicos.



Carbonato de plomo. Se le llama también cerusa y albayalde. De color blanco, pulverulenta, brillante, amorfa y de gran densidad, insoluble en agua y muy adherente. Para cualquier tipo de superficie excepto si es de color blanco. Este reactivo cambia de color, volviéndose negro si sometemos la huella a la acción de vapores de sulfuro amónico, una buena solución para dos huellas superpuesta. Otros reactivos análogos pueden ser el subnitrato de bismuto, el óxido de cinc, la creta o el sulfato de bario. Para huellas antiguas que no se adhiere suficientemente el revelador se efectúa la reactivación, proyectar aliento a la huella, para hidratarla y que así pueda adherirse bien al reactivo.



Negro de marfil o carbón animal. Hoy en día se emplea el carbón animal, sustancia pulvurenta de color negro, de poca densidad y muy insoluble. Se emplea para superficies de color blanco, o de tonalidades claras con la técnica del barrido o resbalamiento (añadir un poco de reactivo al papel, deslizándolo, eliminado el exceso de reactivo y sacudiéndolo con leves golpecitos) este reactivo ensucia mucho. Otros reactivos alternativos pueden ser el bióxido de manganeso, oxido de cobre, yoduro de almidón, grafito, polvo de aluminio.



Sangre de drago. Originario del árbol de las islas canarias. Es una gomo-resina que se obtiene desecando y pulverizando la resina del drago. Sustancia pulverulenta de color rojo, y buena adherencia. Se emplea para huellas recientes en papel claro con la técnica del resbalamiento. Se puede sustituir por betún de Judea o el asfalto del mar muerto. Actualmente apenas se usan siendo sustituidos por la ninhidrina o polvos magnéticos.



Polvos magnéticos. Son sustancias pulverulentas magnéticas, se añade un colorante y una sustancia aglutinante. Se aplican con una barra que es un imán. Hay que tomar precauciones no tocar la huella con la punta del pincel para que no se destruya. Existen varios colores y tonalidades, pueden aplicarse en cualquier tipo de superficie, siempre que esté limpia y se trate de huellas recientes.



Sulfuro de molibdeno. Se emplea una suspensión acuosa de sulfuro de molibdeno, de color gris y aspecto metálico. Su uso es concreto, de huellas latentes que asientan sobre superficies mojadas, o que se sepa, han estado mojadas. Se aplica mediante pulverizador, siendo preciso que la superficie esté mojada previamente. Es un reactivo útil y poco difundido.



Principales reactivos químicos:



Sustancias que reaccionan con algunos compuestos del sudor y materia sebácea, el mecanismo es una reacción.



Es imprescindible para huellas latentes que asientan sobre superficies porosas (cartón, papel...) o para huellas antiguas. No Puede emplearse en el lugar en que se realiza la inspección ocular, es necesario su traslado al laboratorio.



Los reveladores químicos más empleados:



ninhidrina: (polvos) sustancia cristalina de color amarillento, se utiliza para revelar aminoácidos. Es inestable a la presencia de luz. La sustancia se disuelve en disolventes orgánicos, normalmente se ha utilizado la acetona. Es el revelador químico más usado y su principal defecto el de ensuciar el soporte.



yodo: elemento halógeno, de aspecto y brillo metálico, con forma de pequeñas laminillas de color gris oscuro. Su aplicación es sencilla, se deposita en un crisol y se calienta. Tiene un proceso reversible, este revelador es el menos empleado, el más incomodo y el menos eficaz.



Nitrato de plata: (reacciona con el sudor), sustancia cristalina de color blanco sensible a la luz, da lugar a una huella de color negro. Inconveniente en condiciones normales la cantidad de cloruro sódico excretado en el sudor, es insuficiente para la reacción sea suficientemente intensa. Se aplica pulverizándose en la superficie a revelar en un cuarto oscuro



cianocrilato: molécula que reacciona con el agua, para revelar huellas latentes y huellas recientes, al reaccionar con el agua excretada, en el sudor, a través de los poros de las crestas, se emplea en superficies porosas. El cianocrilato en su forma comercial es líquida, pero se aplica en forma de vapor. Es de fácil adquisición y disponibilidad también se puede utilizar de forma líquida se abre el sobre y se adhiere a la superficie gracias a unas bandas adhesivas.



Reactivos orientativos de la sangre: revelado de huellas impresas en sangre. Muchas veces son parcialmente visibles, preciso fotografiarlas, antes de aplicar el revelador porque las puede disolver. Disolvente muy volátil. Él oxigena que se desprende, oxida a esta sustancia apareciendo la huella, se aplica con pulverizador o dejando resbalar el líquido mediante la pipeta Pasteur. Varios reveladores empleados son bencidina, leucomalaquita y ortotoluidina, otra variante es tetrametilbencidina (solución de eter-etanol, tamponada con acético-acetato. Una vez revelada la huella es preciso fotografiarla con rapidez.



Otros tipos de reveladores:



Reveladores fluorescentes: sustancias pulverulentas que se aplican mediante un pincel con la técnica del barrido. Son fluorescentes a la luz ultravioleta. Una vez revelada la huella esta es irradiada con una lámpara ultravioleta, y se fotografía. Entre los principales reactivos destacamos el antraceno, el sulfuro de cinc, ortosilicato de cinc, rizoma de hidrastis pulverizado, etc.



Revelado con rayos láser: es una técnica muy reciente en nuestro país, augura un gran éxito. Se basa en la florescencia que experimentan las sustancias que se excretan por el sudor, cuando son expuestos a la radiación láser. Método que combina el revelado químico con la fluorescencia de rayos láser, por ello esta clasificada en el apartado otros reveladores. La sustancia más empleada es: D.F.O. (diazafluorenona) sólida cristalina de color amarillo, reacciona con los aminoácidos del sudor y otras como el violeta de genciana o la ninhidrina. El equipo es pequeño y manejable (maletín con la fuente de la radiación y una colección de filtros) es importante fotografiar la huella y que el uso de rayos láser requiere uso de guantes para proteger la piel y gafas para proteger la retina debido a su peligrosidad.



TRASPLANTE DE HUELLAS DACTILARES



No conviene abusar del trasplante, solo en caso necesario cuando no sea posible fotografiar directamente la huella ya que hay riesgo de poder destruirla.



Se procederá cuando.



imposibilidad física



Imposibilidad de tipo técnico.



Material para realizar el trasplante:



Papel fotográfico: existen dos tipos.



Papel fotográfico blanco



Papel fotográfico negro.



El papel fotográfico tiene la ventaja de poseer una emulsión muy adhesiva y no deforma la huella. Una vez efectuado el trasplante el testigo presente en la inspección ocular a parte de firma el acta de inspección ocular firmará en el papel fotográfico dado fe.



Cinta adhesiva: no vale para el transplante de huellas una cinta cualquiera tiene que reunir unas características:



suficientemente ancha



transparente



Materia adhesiva distribuida de manera homogénea.



Se coloca la huella trasplantada con la cinta adhesiva, empleado un soporte de cristal o platico duro y transparente (nunca soporte de papel, cartón o superficies pintadas o encerado, peligro de arrancar también la superficie. Procurar no formar burbujas de aires.



Cuando se trata de huellas simultaneas respetar el orden y altura relativa. Hay plásticos adhesivos transparentes de tamaño cuartilla.

LAS HUELLAS DE CRESTAS PAPILARES EN EL LUGAR DEL SUCESO

Henry Faulds publica un artículo en la revista inglesa “nature” posibilidad de recoger huellas de crestas papilares en el lugar del suceso.




En nuestro ordenamiento jurídico constituyue un medio de prueba que obra con mucha fuerza o eficacia, sin tener el valor absoluto por eso.



Lofoscópia el estudio e identificación de estas clases de huellas. Estudia las crestas en general ya que las que se encuentran localizadas en las yemas de los dedos, en las palmas de las manos o en las plantas de los pies, recibe el nombre particular de Dactiloscopia, ¨Quiroscopia y Pelmatoscopia o podoscopia, respectivamente.



Lofograma encontramos:



natural: tenemos producido de forma genética



latente: (también llamado invisible) su origen se debe a las excreciones cutáneas



artificial: se debe su origen al previo entintamiento (DNI)



ORIGEN:



Para que el dibujo se reproduzca y quede sobre el soporte tiene que reunir las siguientes condiciones:



Que estén suficientemente impregnadas de sudor y de materia sebácea, para que se adhieran al soporte.



que se encuentren manchadas de cualquier materia susceptible de quedar depositada sobre la superficie que toque



Que sin estar manchadas, se haga presión con ellas sobre soportes blandos.



Las huellas que se pueden descubrir son de dos clases.



artificiales o visibles



latentes o invisibles



por tanto podremos encontrarnos con



huellas lofoscópicas estampadas



huellas lofoscópicas moldeadas



Huellas lofoscópicas posadas o por sustracción.



SOPORTEN PARA REPRODUCIR Y CONSERVA ESTA CLASE DE HUELLAS.



No todas las superficies o soportes son aptos para recibir huellas latentes



que sean lisas



que estén limpias



que sean pulimentadas o sea bruñidas



La superficie del soporte sea suficiente para que el Lofograma o fragmento del mismo quede reproducido en cantidad suficiente para que tenga valor identificativo. (este punto no todo el mundo lo considera como tal)



Entre los mejores soportes el cristal y el vidrio. En los tejidos es difícil excepto los almidonados.



DÓNDE BUSCAR Y COMO PROCEDER A SU LOCALIZACIÓN.



Pretender detallar dónde han de encontrarse huellas es poco menos que imposible, pero entre otras cosas, se tiende a establecer los lugares por donde halla estado y manipulado el delincuente, pues estos serán los idóneos para la búsqueda de huellas.



MANIPULACIÓN Y EMBALAJE DE OBJETOS PARA SU TRASLADO Y POSTERIOR ESTUDIO.



Regla general: coger los objetos por donde supuestamente no ha sido tocado por el delincuente.



Una buena media es cogerlos por las aristas o partes que estén labradas a dibujo menudo o constituidas por materiales no aptos para el asiento de esta clase de huellas. Los papeles cogerse con pinzas.



Para el transporte se recomienda no envolverlo, si ha de empaquetarse se acondicionará una caja de madera, cartón u otro material similar e inmoviliza dentro por listones o tacos. Jamás se introducirá virutas, papeles, paja etc.



ACOTAMIENTO Y PROTECCIÓN DE HUELLAS EN GENERAL



Para proteger las pruebas bastará con acotarlas para señalar el lugar que ocupan, se puede hacer con jaboncillo, tiras de papel auto adherente, etc.



Los exteriores, ofrecen mayores dificultades, si son ventanas o cristales se desmontarán y se colocarán en lugares resguardados.



LA PRUEBA SU EVOLUCION Y CLASES.



La prueba acción desarrollada por el órgano jurisdiccional o las partes involucradas en el mismo, al objeto de demostrar la veracidad y el grado de participación de cada uno de los sujetos en el hecho objeto de proceso.



Conclusiones:



determinada (no toda) actividad policial (la represiva) ha de estar encaminada a la aportación de elemento o medios de prueba a practicar en el juicio oral



Las pruebas, sean del tipo que fueren han de convencer al órgano juzgador.



Todas las pruebas tienen por objeto confirmar o desvirtuar el derecho fundamental que asiste a toda persona de presunción de inocencia.



Pruebas las razones en que se fundamente una aseveración.



Medios de prueba: los elementos en que se sustentan esos razonamientos.



Clasificación de los medios de pruebas:



testifícales: declaraciones de los acusados, víctimas, testigos



documentales: pruebas basadas en documentos, libros, actas.



periciales: las pericias medico-legales, lofoscópicas, documentocópicas, biológicas etc.



De propio conocimiento: El reconocimiento judicial.

LA INSPECCIÓN OCULAR TÉCNICO-PERICIAL EN EL LUGAR DEL DELITO.

ORIGEN Y OBJETO.




Origen en el acto de reconocimiento del lugar del suceso, misión atribuida desde muy antiguo a los jueces de instrucción como medio personal de comprobación de los delitos y averiguación de los delincuentes.



Hoy en día son los de la policía científica y su objetivo es buscar pruebas que incriminan ha una persona de un delito (indicios)



Inspección ocular (ir a ver): conjunto de observaciones, comprobaciones y operaciones técnico periciales que se realizan en el lugar de un suceso a efectos de su investigación.



Fines:



Comprobar la realidad del delito o accidente



Identificar al autor o autores (determinar la autoría)



Demostrar su culpabilidad y circunstancias que han concurrido en los hechos.



PRINCIPIOS QUE RIGEN EN TODA INSPECCION OCULAR.



Requisito indispensable es la necesidad de expresarse con exactitud y precisión por escrito, ya se trate del acta de inspección ocular o el informe pericial, determinar cuál haya podido ser el móvil.



Para el éxito de la inspección ocular es practicarla inmediatamente desde que se conoce el suceso.



No se encontrarán dos casos iguales



ORDEN DE LA INSPECCIÓN OCULAR:



Actuaciones previas:



Información previa del suceso: obtenida de testigos presénciales, personas que hubieran descubierto el delito.



Precauciones iniciales y medidas preventivas encaminadas a evitar la producción de pruebas, vestigios e indicios falsos.



Practica de la inspección ocular (hacemos las operaciones)



Reconocimiento general y rápido del lugar del suceso, búsqueda de la victima o objeto del delito, armas etc.



Determinación delos actos realizados por el delincuente y examen de los alrededores del lugar del suceso.



Búsqueda de pruebas fehaciente e indiciarias.



Inspección detenida de la víctima e identificación necroscópica si procede.



actuaciones complementarias( algunas de ellas fundamentales)



fotografías y planos, croquis



Aseguramiento del sospechoso y examen de su indumentaria y efectos de su pertenencia.



Determinación de la fecha y hora



Reconstrucción teórica del suceso y circunstancias



Recogida y acondicionamiento de los objetos y pruebas relacionados con el delito



Redacción del acta e informe (muy importante)



Las actuaciones señaladas es trabajo de captación de pruebas materiales relacionadas con el delito y delincuente mientras que la pesquisa policial o indagaciones es una técnica diferente.



ESPECIAL REFERENCIA A LA REDACCIÓN DEL ACTA DEINSPECCIÓN OCULAR.



El acta de inspección ocular técnico pericial ha de quedar estampada toda la actividad llevada a cabo durante su ejecución.



Ha de constar.



Fecha



Lugar



Hora de comienzo



Datos relativos al hecho



Datos de la victima - denunciante o testigos



Bienes jurídicos lesionados.



Datos de las personas actuantes y la calidad en que actúan.



Se hace constar la autoridad judicial que ordenó.



Se debe concluir con la hora de la misma y firma de todos los actuantes e intervinientes.



Deben quedar clara las maniobras realizadas para la consecución de una determinada prueba, materiales, instrumentos, lugar exacto donde se encontraba.



En el campo de la lofoscópia, es necesario hacer constar el revelador utilizado.



MATERIAL NECESARIO: maletines de inspecciones oculares. Para la recogida de datos de cadáveres se llama maletines post mortem o de necroseña.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA IDENTIFICACIÓN CRIMINAL

Antropometría: ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano.




Antropometría judicial: sirve para identificar a las personas mediante la obtención y clasificación de ciertas medidas del cuerpo humano. En España se efectuó por primera ver en el gobierno civil de Barcelona el 1 de agosto de 1895.



Para el archivo y localización de las fichas se usaba la estantería antropométrica que consta de 243 cajones. Los datos se apuntaban con signos especiales y para su redacción está recomendado que fueran dos funcionarios, téngase en cuenta para reseñar al individuo ha de estar en mangas de camisa, y con los pies descalzos.



Las medidas que analizaban son:



Diámetro cefálico antero-posterior. : se mide tomando el compás de broca.



Diámetro cefálico transversal: se mide tomando el compás de broca también.



Diámetro bicigomático: distancia máxima horizontal comprendida entre ambos zigomas. Arco zigomático prominencia ósea que va desde el pómulo hasta el conducto auditivo.



longitud del pie izquierdo



Longitud del dedo medio de la mano izquierda.



longitud del antebrazo izquierdo



Talla (Altura)



Identificación penal:



identificación criminal empírica:



Mutilaciones producir un cambio o alteración en la morfología de un individuo, que sea permanente, y que no deje duda en cuanto a su origen y significado.



Marcas: señalar a los delincuentes con una marca hecha a hierro candente. En la edad media “la flor de lis” se cambia por una “v” ladrones no reincidentes, “GAL” reincidente que iba a galeras, “TF” condenados a trabajos forzados.



Tatuajes: introducir bajo la epidermis ciertas materias colorantes, con objeto de producir coloraciones o dibujos duraderos. Clases de tatus:



Punción: aguja o punzón se dan pichazos pequeños



Cortes: cortando con un cincel o bisturí la piel e introduciendo materia colorante



Cicatrices: haciendo cortes profundos sin intervención de colorantes



Queloides: cortes o heridas que se mantienen artificialmente abiertas hasta que se formen cicatrices convexas.



Fotografía:



Exposición en la picota: la picota era un monumento arquitectónico de la edad media el cual indicaba el sitio donde se realizaba las ejecuciones.



Identificación por la reseña personal técnica.



Alfonso bertillon, con las curvas de Quelet, las cuales demostraban que las estaturas humanas se distribuyen de acuerdo con un cierto orden. “No había dos hombres bajo el sol cuyos miembros una vez medidos, coincidieran.”



Basándose en esto elaboro un cuado con 11 medidas que no se alteran en el cuerpo humano, llamó a su sistema antropometría.



Con el objeto de precisar más añadía a las medidas indicadas rasgos descriptivos (tatus, cicatrices etc.) Más adelante ideó la descripción del delincuente por medio de palabras a lo que llamó retrato hablado.



Herschel en la india y faulds en Japón la Dactiloscopia. Pero en aquel tiempo fue en vano.



Galton encargado de estudiar “bertillonage” dedicado a la antropología y a la antropometría hizo recordar las cartas de Herschel y faulds publicadas por “nature” y aprovechó la oportunidad para manifestar que, además del “bertillonage”, existía la “dactiloscopia”.



Se interesó por las huellas dactilares y decía que existían cuatro tipos fundamentales de huellas.



Henry, 1896 encontró un medio para catalogar las huellas dactilares. La dactiloscopia triunfara sobre el bertillonage.

SÍNTESIS HISTORICA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Podemos establecer tres momentos en el nacimiento de la policía técnica




Primera fase o época primitiva.



Griegos por sorteo un poliarca en unión de los guardianes de las leyes velaban por el orden callejero



Romanos los ediles mantenimiento del orden, limpieza de las ciudades, seguridad de los caminos.



Periodo constructivo: Fase intermedia o de iniciación: en este punto podríamos establecer dos fases:



La intuitiva: el pesquisador (sabueso) persona dotada con fina intuición



La psicológica y reflexiva: policía psicólogo el que observa y deduce.



Hans Gross padre de la Criminalística.



Tercer momento o etapa: periodo científico. Nace la policía científica, surge la profesión de policía técnica



1911 se adopta la Dactiloscopia como sistema de identificación personal de delincuentes.

INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALISTICA

Técnica policial: procedimientos científicos encaminados a la prevención y al descubrimiento e investigación de los delitos y faltas. Es una ciencia considerada preventiva y represiva.




Policía científica: el conjunto de principios y fundamentos doctrinales y científicos, aplicados técnicamente por la policía a la investigación del delito.



Criminalística: conjunto de estudios, trabajos y análisis que se efectúan en los laboratorios, encaminados a la investigación, verificación y valoración científica de las pruebas, y que han de ser plasmados en la confección del dictamen pericial o peritaje.



Tanto la policía científica como la Criminalística son ciencias represivas porque su aplicación está en función de la existencia de un hecho delictivo.



Contenido de la Criminalística: se sirve o utiliza múltiples disciplinas:



Antropometría diferentes medidas del cuerpo humano



Dactiloscopia examen de las crestas papilares de los dedos de las manos.



Poroscopia: examen de los poros sudoríferos de los dactilogramas.



Pelmatoscopia o podoscopia examen de las crestas papilares de los dedos y plantas de los pies humanos



Balística forense etc.



Otras materias:



Química análisis materia inerte



Biología análisis de materia viva



Farmacopea estudio de las sustancias medicinales



Fotografía operativa y descriptiva



Grafocrítica (documentoscopia)



Padre de la Criminalística Hans Gross. La definió como la ciencia practica del crimen.



La criminología ya sea de la perspectiva clásica o critica, trata fundamentalmente de la personalidad del delincuente y la Criminalística investiga un hecho delictivo y tratar de imputárselo a su autor.

Criminología

Concepto.
  Es una ciencia casual, que tiene por objeto el estudio del delincuente, el delito, la pena, la ley penal (el fenómeno penal, es decir por qué se cometen delitos, por qué existen personas que los cometen, etc.); pero en oposición al Derecho Penal, lo hace desde el punto de vista del ser.
  Garofalo: “Es la ciencia que comprende el estudio del delincuente (antropología, pscopatología, psicología, criminal); el estudio del delito (factores físico y social); y la lucha contra el delito (penalogía)”.
   La criminología bien entendida estudia el hombre delincuente en su totalidad (cuerpo y alma); lo estudia también en su ambiente familiar y social y por ese estudio también que realiza del hombre como individuo y como fenómeno social, es que le permite al legislador emplear medios de profilaxis (individual y social).
  El objeto de la criminología es el estudio del delito. El Derecho Penal estudia las normas penales, en cambio la criminología, además del delito como hecho, estudia otras formas de comportamiento antijurídico. Estudia el poder efectivo de la norma penal como determinante de la conducta de los individuos a objeto de precisar su eficacia como instrumento de prevención general.

  Relaciones con el Derecho Penal.
  Lo criminal es una ciencia que viene a ayudar al Derecho penal para una mayor comprensión;  hace contribuciones al Derecho penal, principalmente en la determinación y apreciación de la pena o medida de seguridad.

  Ciencias integrantes de la Criminología.
     Antropología: va a considerar al crimen como un acontecimiento en la vida del individuo.
     Biología: según Von Liszt se divide en: somatología criminal (anatomía – fisiología) y psicología criminal (de modo que la psicología es parte de la biología criminal.
     Psicología criminal: Ferri señaló que los estudios psicológicos tienen más trascendencia que los estrictamente orgánicos para analizar la criminalidad. Estudia el crimen desde el punto de vista psicológico.
     Sociología criminal: considera al crimen como un acontecimiento de la vida social, que altera el orden de toda una comunidad, y lo estudia de acuerdo al ámbito social donde se desarrolla.
     Penalogía: tiene por objeto el estudio de las penas o sanciones que la ley penal impone por la violación de sus normas.

  Disciplinas auxiliares del Derecho Penal.
  Medicina legal: consiste en la aplicación de los conocimientos médicos a los casos del procedimiento civil y criminal que pueden ser esclarecidos por ellos. Ej.: determinar una muerte.
  Psiquiatría forense: sirve para establecer la imputabilidad o inimputabilidad de un hecho delictivo.
  Química legal: para análisis de sangre, averiguar la antigüedad sobre un papel o tinta, para determinar la existencia de drogas, alcohol, etc. dentro de un organismo.
  Estadística criminal: para establecer un índice delictivo en una comunidad; para determinar la eficacia de las penas en relación a las reincidencias.
  Política Criminal: es la lucha contra el delito en la persona del delincuente llevada a cabo mediante la pena y medidas análogas. (Von Liszt).

No hay comentarios:

Publicar un comentario